Este laboratorio es un concepto que se desarrolla como un dispositivo museográfico para la construcción de memorias sobre la cultura narco, a partir del uso de herramientas interactivas, participativas y artísticas.
PRESENTACIÓN
El Laboratorio de narrativas de Narcoslab se propone como un módulo museográfico experimental el cual puede ser presentado de manera autónoma e independiente o articulado como un momento temático a un evento expositivo con un desarrollo conceptual relacionado a la cultura de lo narco. La intención de este módulo es proponer una experiencia museográfica y participativa, que permita acercarse a diversas narrativas sobre la historia del narcotráfico, promover la emergencia de nuevos relatos con los públicos visitantes orientados a la reflexión crítica, participativa y transformadora acerca de los patrimonios incómodos que el narcotráfico dejó en la sociedad y continuar con el ejercicio de construcción de memoria sobre la cultura y herencia de lo narco como dilema social y ético.
Este componente hace parte de la plataforma transmedia narcoslab.co
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una plataforma museográfica experimental tipo laboratorio para la participación de diversos públicos, que favorezca el acercamiento a las narrativas en torno a la cultura de lo narco (inmersión) y que incentive la emergencia y reconocimiento de nuevos relatos que vinculan la idea de memoria, valores, sociedad y territorio para reflexión crítica (desinmersión) hacia una transformación de los valores. los relatos oficializados.
INTENCIÓN CURADURÍA Y MUSEOGRAFÍA
Este dispositivo museográfico se propone como un módulo reflexivo-participativo que puede ser autónomo o articulado a una apuesta expositiva más amplia. La experiencia museográfica estará conformada por 1) un componente expositivo de contexto que incluirá textos, documentación, contextos, testimonios audiovisuales, fotografías, audios, etc. 2) Un componente participativo que incluirá dispositivos interactivos como una estrategia de trabajo y experiencias con los públicos visitantes y 3) un componente de mediación como apuesta educativa, reflexiva y artística.
INTENCIÓN EDUCATIVA
Proponer un módulo expositivo experimental que le permita a los visitantes el encuentro con diversos relatos alrededor de las herencias del narcotráfico, para que incentive la reflexión crítica singular y colectiva sobre la cultura de lo narco y una desinmersión (emergencia de nuevas narrativas) de los relatos oficializados o dominantes productos de la industria del entretenimiento.
INCAUTOS La familia en la cultura narco
GUION PARA LA EXPERIENCIA MUSEOGRÁFICA Y DE MEDIACIÓN
Basado en contenidos de conversatorios, entrevistas, documentación y diseño de experiencias interactivas de participación y mediación.
Pregunta de inmersión
¿QUÉ HACEMOS CON LA FAMILIA?
Para el desarrollo de este ejercicio experimental se contará con material audiovisual desarrollado en los conversatorios HABLALO con los líderes de las comunas, entrevistas realizadas con la ciudadanía, material documental y artístico del proceso de trabajo por parte del equipo NarcosLab con el edificio Mónaco y la escultura La Familia de Rodrigo Arenas Betancur y para el dispositivo interactivo se hará desarrollo de concepto y diseño específico de herramientas digitales, análogas y virtuales para la participación de los públicos con la exposición.
MOMENTO 1 – ESTAMOS INMERSOS
a- Presentación NARCOSLAB /Narrativas entre líneas – TEXTO #1
NarcosLab es una plataforma web colaborativa y multidisciplinaria, basada en Medellín, que promueve y cataliza investigaciones, narrativas y debates públicos sobre el fenómeno narco, a través de exploraciones multi y transmedia que buscan la participación ciudadana. A partir de la concepción, desarrollo y publicación de contenidos críticos, testimoniales y artísticos sobre nuestra compleja relación con lo narco, fomentamos reacciones, emociones y sentimientos: respuestas de los usuarios y audiencias que conducen a nuevas provocaciones, preguntas e interpretaciones.
Logos, colaboradores, aliados
b- Secuencia de fotografías y audio / La demolición del Mónaco
Tres imágenes formato medio que muestran el momento de la implosión del edificio Mónaco. Se acompañan con un audio de las alarmas y la explosión.
c- INTRODUCCIÓN – TEXTO #2
INCAUTOS La familia en la cultura narco
Del edificio Mónaco no queda nada hoy, excepto la escultura “La Familia, del maestro Rodrigo Arenas Betancur, que adornaba su fachada principal. Pese a la demolición del edificio ahora la discusión sobre nuestra problemática relación con la memoria narco resurge como un ave fénix con la necesidad de descifrar el mejor destino para la escultura.
Esta pieza de metal, de gran tamaño, constituye los restos o despojos mortales más significativos del edificio Mónaco y, de alguna manera, simboliza también el legado insepulto de Pablo Escobar. El bronce, teñido con dineros del narcotráfico, esculpido por uno de los escultores más reconocidos de Colombia, se concibe hoy como un cuerpo demasiado grande para ser enterrado con un discurso oficial. Un cuerpo demasiado cargado de una memoria problemática y polémica que se debe poner en consideración, para que tenga en cuenta su pasado, carga simbólica y poder pedagógico transformador.
Esta exposición es una oportunidad para promover un debate inclusivo, público y abierto en la sociedad sobre qué hacer con la herencia del narcotráfico. Un ejercicio plural de memoria que nos convoque a una des inmersión de los relatos oficiales que han incautado las diversas narrativas ciudadanas.
d- Breve historia de la familia – Línea de tiempo
Descripción: Esta experiencia es un desarrollo multimedia (videos, fotografías, textos y sonidos.), que cuenta de manera cronológica, la historia de la familia en el contexto histórico del narcotráfico, la cultura y la sociedad. Es una línea de tiempo que comienza en la década de los 80,s, hasta llegar a la escultura la familia en el 2020.
e- g – k
Frases en el espacio. A manera de preguntas detonantes, se ubicaran alrededor del espacio, sobre las superficies, una serie de preguntas y frases que buscarán acompañar el recorrido a través de los diferentes momentos de la exposición Laboratorio. Fuente: 100 respuestas / Narcoslab.co
Pregunta de inmersión: ¿QUE HACEMOS CON LA FAMILIA?
f- Video instalación 1 canal. Microdocumental ¿Que hacemos con la familia?
Sinopsis:
La incomodidad surge cuando un laboratorio de narrativas narco pregunta en Medellín qué hacer con la escultura La Familia, incautada en el edificio Mónaco, la antigua casa de Pablo Escobar. Líderes de varios barrios de la ciudad debaten sobre el destino de la obra, mientras revelan historias de una herencia que para unos es incómoda y para otros no.
g- Frases en el espacio.
MOMENTO 2 – NARRAR PARA APROPIAR
h- Plataforma NarcosLab – Hablalo
Descripción: Esta experiencia propone un despliegue de las narrativas construidas con la ciudadanía, líderes de los barrios y vecinos de medellín a través de la presentación de la estrategia Hablalo. Busca abrir el espacio para la emergencia de relatos con los públicos visitantes.
i- Dispositivo interactivo: busca que el público visitante participe con su relato, a partir de la implementación y desarrollo de una herramienta digital para la grabación de archivos de audio y visuales.
¡Aquí todos hablan!
Hay maneras de discutir en los barrios los asuntos que marcan nuestra identidad reciente y que son difíciles de reducir a escombros y esconder debajo del tapete. Por eso, sin tapujos, decimos: ¡Hablalo!
MOMENTO 3 – TERRITORIOS DE DESINMERSIÓN
j- Dispositivo museográfico. Escultura “La Familia” Esta experiencia se propone como una herramienta que permite desarrollar la incorporación de elementos interactivos, participativos y creativos con los públicos visitantes, asociados a las emociones, los valores culturales, los territorios afectivos y las posturas críticas frente a los dilemas éticos.
El desarrollo de este dispositivo, puede incorporar el trabajo con la escultura original, impresiones 3D, proyecciones digitales y aplicaciones virtuales, realidad aumentada.
A partir de la fotogrametría 3D de la escultura y su naturaleza digital, se invita a los públicos a participar a través de la intervención creativa o artística de la escultura, dando un elemento didáctico que puede ser usado dentro del espacio expositivo y a manera de APP móvil.
Referencia: https://acuteart.com/artist/kaws/
k- Frases en el espacio.